
málaga ciudad corresponsable
Que Málaga trasciende al turismo y al pescaíto frito quedó claro hace tiempo. Pero no es mi misión hacer un análisis de la situación ni dar mi opinión en este blog al respecto de las políticas y acciones que acontecen en la capital malagueña. Sí lo es comentar algo en lo que me he visto implicada y que, bajo mi punto de vista, merece una mención especial: “Málaga ciudad corresponsable”.
Foto de Emma Bauso: https://www.pexels.com/es-es/foto/familia-de-cuatro-caminando-en-la-calle-2253879/

Ikigai: “La razón de vivir” En tedX málaga (Una experiencia)
Mi experiencia en TEDx Málaga.


¿por qué me gusta tanto el ukelele?
Un instrumento sencillo de tocar (con matices) y de transportar (con cuidado siempre). La inversión inicial para hacerse con uno que suene decente es asequible. Ocupa poco. Acompaña mucho. Lo veo por todos lados y, sin embargo, aún me es desconocido. ¿Qué tendrá el ukelele que me gusta tanto?

la copla que te parió: “los griegos”
Resumir todas las aportaciones de la Antigua Grecia en nuestra cultura en un solo artículo es imposible, así que hoy me centraré en algunos aspectos concretos que me parecen muy interesantes en relación al tema que nos ocupa en esta serie. Y ya que en ésta hablamos de las raíces de nuestras canciones populares, su música, sus letras y bailes, así como el sentido del humor que algunas destilan, es pertinente comenzar por decir que en la Antigua Grecia no existía una palabra que designara por separado a la música ni a la literatura. Sí existía la palabra mousike (μουσική), pero el término incluía el baile, la interpretación poética y la lírica.

la copla que te parió: “los fenicios”
El folclore andaluz está sembrado de influencias de muchas culturas, todas las que por estas tierras han pasado y dejado su huella, que no son pocas. en esta serie de artículos que hoy comienzo, me propongo hacer un breve repaso por las más relevantes, para tratar así de llegar a las raíces de nuestra cultura popular, de las melodías y ritmos de nuestras canciones, de letras y dichos, y del sentido del humor que subyace en muchas de ellas.

taller de escritura creativa
Escribir es un acto íntimo que nos ayuda a liberar nuestra creatividad, a estimular nuestra mente, a dar permanencia y a estructurar nuestros pensamientos, a transmitir emociones y, por supuesto, ¡a contar historias!
La escritura manual es un ejercicio de reflexión que nos conecta con nuestra experiencia interior, con nuestro cuerpo y nuestra mente. Activa nuestra memoria y nos permite desarrollar una amplia serie de habilidades mentales y motoras.
En este taller poco va a importar la estructura formal final que adopten los textos de cada participante. En lo que haremos hincapié es en la realización de ejercicios didácticos y lúdicos que nos pongan a escribir, sea lo que sea. ¡Escribir, escribir y escribir!
El formato que adopte el texto se te irá revelando solo. ¡Dejémoslo fluir! Será un estupendo descubrimiento, seguro.

introducción a la música andalusí
Conoce el fascinante mundo de la historia de la música andalusí y verás cuánto de ella queda en nuestra música popular. Decir que la música andalusí es la música que nació en Al Ándalus es quedarse corta. Ciertamente fue creada y desarrollada por los andalusíes, pero como resultado de un contexto histórico único y la suma de influencias de tantas otras músicas.

el mundo de “la guitarra” de salvador rueda
La Compañía de Teatro María Zambrano de Vélez Málaga rinde homenaje al poeta ilustre, dramaturgo y paisano Salvador Rueda, con el estreno de una de sus obras teatrales: La Guitarra. Un drama en tres actos que desgrana la crudeza del mundo del flamenco y la explotación laboral de la tropa de un café cantante.

contar y cantar tu historia con humor
La música y el humor son dos constantes en la vida del ser humano que sirven como refugio y defensa, tanto para el deleite como para la reflexión y siempre como catalizador de emociones que permiten canalizar y aliviar la angustia vital. Son, en definitiva, la expresión de nuestro ser más profundo. Así que este taller te ofrece la posibilidad de cantar contando (o contar cantando) esas historias que siempre quisiste compartir, pasadas por el tamiz de la comicidad como recurso para hacerlas... ¡divertidas e inolvidables!

el humor y la impro
Puede que el teatro de improvisación sea una de las formas más sencillas de retrotraernos a nuestra infancia, a aquel momento en el que no necesitábamos más que nuestra imaginación para crear historias. Aquellos días en los que no nos censurábamos por vergüenza y donde podíamos encarnar cualquier personaje que se nos pasara por la cabeza con solo desearlo. En definitiva, a aquel instante en el que éramos infinitas... Y todo, con una predisposición natural a hacer reír por la esencia misma de esta disciplina: la naturalidad, que te demanda “verdad”. No hay nada más gracioso que verse en el aprieto de tener que crear una historia de la nada, con su principio, nudo y desenlace… ¡Y que todo tenga sentido!

el humor negro
El humor negro existe desde que existe la conciencia del dolor que lo inspira. Si atendemos a la teoría que postuló Freud, el humor nace de la necesidad del ser humano de liberarse del sufrimiento, como forma terapéutica de superación de un trauma. hoy en día, el tipo de humor peor valorado (aparentemente), es defendido por la ciencia como un signo de inteligencia

humor para emprender
el próximo jueves 15 de abril a las 10:00 h. tendrá lugar una interesante “Actividad Networking” programada por acción contra el hambre. Una evento para gente valiente que quiere emprender y solo necesita un empuje, Una oportunidad para ampliar y cuidar su red de contactos y un buen programa de formación

humor, trabajo y pandemia
¿Por qué es esencial asegurarse de que en el entorno laboral haya un ambiente saludable? ¿Hasta qué punto influye el estado anímico en el rendimiento? ¿Cómo puede ayudar el humor a generar un buen clima de trabajo y al bienestar en general? Hoy me sumerjo en el apasionante mundo de los beneficios de la risa y el buen humor en el trabajo y su relación directa con la creatividad de los equipos, así como en la reflexión de que ahora más que nunca, dada la crisis sanitaria, necesitamos hacer acopio de sentido del humor para mantener nuestra salud mental. ¿me acompañas?

La estadística del humor
Qué distinta hubiera sido mi vida si en mis infructuosos años universitarios, aquéllos en los que trataba sin éxito sacarme la carrera de Biología, hubiera tenido alguna profesora de Estadística como la Doctora Guitart, con su sentido del humor y esa entrega por hacer sus clases amenas, con el único fin de enseñar, con el objetivo último de hacer a su alumnado aprender e inculcarles la pasión por el conocimiento.

El humor en tiempos de pandemia
Ya se empieza a oír por todos lados: estamos acusando los efectos colaterales del Covid19 y sufrimos la llamada fatiga pandémica. Normal. Cómo desgasta vivir en la incertidumbre durante tanto tiempo, vernos forzadas a aceptarla como parte de nuestra vida diaria y habitar la pesadumbre casi constante ante el acúmulo de malas noticias, con tan pocas perspectivas alentadoras que al menos las acompañe. Y yo me pregunto como cómica: ¿Cómo se hace reír ante este plantel?

llegar y triunfar (II parte)
Emigrar no es fácil.
Puede poner tu mundo “patas arriba” y esto puede llegar a ser muy incómodo, lo ves todo del revés y sientes que no encajas con el paisaje. Pero también significa estar «cabeza abajo» y así llega mejor la sangre al cerebro.
Este aporte extra de oxígeno a las neuronas ha sido de gran ayuda para que la protagonista de esta historia reúna muchas de las experiencias y conocimientos adquiridos durante los casi nueve años que lleva en Berlín. Una emigrante española enamorada de los Dorados Años 20 en la metrópolis que vino a la meca de la cultura europea buscando aventura. ¡Y vaya si la encontró! ¡Es que las colecciona!
“Patas Arriba – Aventuras de una emigrante española en Berlín” es la primera novela de Paloma Lirola.
Hablando en serio del humor
Durante la niñez reímos entre 90 y 120 veces al día, pero a medida que vamos creciendo esta manifestación va decreciendo. ¿Por qué? Al parecer, algo tiene que ver con que los niveles de dopamina, un neurotransmisor que junto a las endorfinas, la serotonina y la oxitocina conforman el grupo de las llamadas "moléculas de la felicidad", van decreciendo conforme cumplimos años. A los 40 años lo niveles de dopamina se han reducido en un 40% y se ríe en torno a unas 40-50 veces al día. Una persona de 70 años se ríe de media 30 veces al día.*
¿Y si esto del reír es tan positivo para nuestro cuerpo, por qué vamos perdiendo tan noble costumbre? ¿Por qué nos volvemos tan serios al llegar a la edad adulta?

el sentido del amor
El sentido del humor es una muestra de amor hacia una misma, hacia los demás y hacia la vida. El amor por la vida, por las personas que quieres y por ti misma, engloba la comprensión hacia cada una de ellas. El sentido del humor, por su parte, interviene cuando alguna de esas cosas nos hace enfrentamos a sinsabores, a momentos absurdos, delicados e incluso dramáticos, tratando así de reconciliar las discrepancias entre lo que suponíamos y la realidad. En ese instante, nuestra percepción del mundo cambia. Entonces, compartimos nuestro hallazgo y con él llega la sorpresa. Si se comprende, se produce el cambio cognitivo y nace el sentimiento de hilaridad. Es eso que "no veías venir" y que, en el mejor de los casos, tendrá su manifestación externa y devendrá en carcajada.

lo que la risa oculta
¿Sabías que la risa y la sonrisa no tienen el mismo origen evolutivo? ¿Y que ambas pueden ocultar sentimientos alejados de la alegría o la hilaridad?